Archivo Municipal de Valladolid

El Archivo Municipal de Valladolid, se encuentra ubicado en la que fuera la iglesia conventual de San Agustín. Conserva documentos desde la Edad Media, sin embargo, en las fuentes documentales de la ciudad no se hará referencia al Archivo como tal hasta el siglo XIX. Como todos los archivos de los concejos, el antecedente de este lo encontramos en las iglesias, donde se reunía el Concejo y se custodiaban los documentos generados en estas reuniones. Los documentos se guardaban en arcas custodiadas por tres llaves. La primera mención al Arca de la Villa de Valladolid la encontramos en una carta plomada de Enrique II, fechada en Alcalá de Henares en 1375.

En 1549, en las Ordenanzas de Carlos I para Valladolid, encontramos la primera referencia de la necesidad de depositar las arcas en un edificio; De este modo, un arca se guardará en la iglesia de San Miguel y la otra en el edificio del Concejo. Después del desbastador incendio que desoló Valladolid en 1561, la mayoría de los documentos pasaron a la Casa Consistorial, aunque las iglesias siguen siendo un lugar de custodia para los documentos. Así ocurre hasta el siglo XVIII. A principios del siglo XIX, el ayuntamiento trata de rescatar documentos olvidados y desaparecidos, entonces buscará un lugar definitivo para su depósito. Esta situación se mantiene hasta el 2 de mayo del 2003, fecha en la que se inaugurará el actual edificio de San Agustín.

Soñando Valladolid

A través de la documentación que custodia el Archivo Municipal de Valladolid se puede ofrecer una visión multidisciplinar y global de esta ciudad partiendo del patrimonio personal para llegar al patrimonio común.

De una manera amena, divertida, lúdica, participativa y experimental se construye conocimiento. Utilizando diferentes disciplinas artísticas como son la narración oral, los cuentos, escritura creativa, técnicas plásticas, archivísticas y juegos conseguimos nuestros objetivos.

Creemos que es necesario acercar a los archivos al público en general y a los escolares en particular para que sean ellos mismos quienes conozcan, entiendan y valoren la importancia y singularidad de estos grandes contenedores de cultura.

¡8315 escolares de Valladolid han compartido con nosotras esta experiencia!

Contacto para realizar estas actividades en el centro educativo o in situ en el Archivo Municipal:

Marta  675288857

marta@elcalabacinerrante.es  www.elcalabacinerrante.es

TALLER 1

«Aventuras y desventuras de José Zorrilla en Valladolid.«

Ha implicado una serie de talleres educativos, lúdicos y creativos, en el cual, los participantes han desarrollan todas sus capacidades intelectuales y motoras

Leer más

mientras jugaban con las diferentes expresiones artísticas y e históricas que ofrece La Exposición «MI EXCLUSIVO NOMBRE DE POETA. JOSÉ ZORRILLA (1817-1893) que ha acogido durante el año 2107 y 2018 el Archivo Municipal de San Agustín de Valladolid.

2050 escolares divididos en 82 visitas escolares han disfrutado del cuento teatralizado Pepe Poeta, han realizado fantasmas como la abuela Nicolasa y han inventado mil historias escritas con tinta y plumilla.

Si quieres disfrutar de este taller que te ofrece el Archivo Municipal de Valladolid abre el siguiente documento y disfruta de las aventuras de Pepe Poeta.

TALLER 2

«SOÑANDO VALLADOLID«

A través del taller SOÑANDO VALLADOLID y la Exposición «EGO COMES PETRUS. PEDRO ANSÚREZ, CABALLERO LEAL (1118-2018)» que ha acogido desde diciembre de 2018 hasta el 31 de mayo de 2019 el archivo, 4070 escolares

Leer más

han descubierto el origen de su ciudad. Como una pequeña aldea situada entre el río Pisuerga y La Esgueva con dos iglesias, un mercado y cuatro gatos, situada en un cruce de importantes caminos, se ha convertido en la ciudad que es hoy. Las hazañas del Conde Pedro Ansúrez se han colado en las mentes escolares a través del cuento teatralizado y de las ilustraciones de Miguel Díaz Lasangre.

 Abre el pdf de actividades e investiga sobre la ciudad de Valladolid mientras disfrutas de tú ciudad.

TALLER 3

«CONSTRUYENDO NUESTRA CIUDAD.»

2.231 estudiantes de Valladolid se han convertido en urbanistas para diseñar centros educativos, parques y barrios sostenibles, ecológicos, accesibles e igualitarios que marquen el futuro de las ciudades. 

Leer más

La Exposición: Del Plan al Plano: 50 años de urbanismo en Valladolid (1969-2019). Celebrada entre octubre de 2019 y mayo de 2020, organizado por el Instituto Universitario de Urbanística / Archivo Municipal y comisariado por Miguel Fernández Maroto, nos ha permitido conocer el desarrollo urbanístico más reciente y soñar con diseños más amables y respetuosos para los vecinos, vecinas y el entorno más próximo. Entre todos y todas formamos las ciudades por eso es necesario colaborar en reinventar y reinterpretar los espacios urbanos.

Para colaborar en repensar el futuro de las ciudades hemos creado unas actividades muy divertidas que encontrarás en este enlace. 

Proyecto 2017-2020