Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Los orígenes del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se remontan a las Ordenanzas de Medina del Campo de 1489 por las que los Reyes Católicos, además de reorganizar el Tribunal de la Real Audiencia y Chancillería, crearon su archivo. No obstante, hasta 1607 no se creó el oficio de archivero, momento a partir del cual comenzaron a ingresar en el Archivo los pleitos que hasta entonces se encontraban en poder de los escribanos de cámara. El Archivo así constituido funcionó como archivo administrativo al servicio del Tribunal de la Real Chancillería hasta el momento en que ésta fue suprimida en el año 1834.

La educación patrimonial en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

El derecho a la cultura asociado a la educación es la puerta para que la ciudadanía tenga acceso a su patrimonio. Este patrimonio es la base de toda sociedad y por tanto todos y todas debemos conocerlo, comprenderlo, respetarlo, mejorarlo y conservarlo ya que son los hilos que nos unen con el pasado y nos dan la suficiente visión y sensibilidad para crear un futuro sostenible, amable, respetuoso, intercultural e igualitario.  A través de la documentación que custodia el Real Archivo de la Chancillería de Valladolid se puede ofrecer una visión multidisciplinar y global de nuestro pasado partiendo del patrimonio personal para llegar al patrimonio común.  De una manera amena, divertida, lúdica, participativa y experimental se construye conocimiento. Utilizando diferentes disciplinas artísticas como la narración oral, los cuentos, escritura creativa, técnicas plásticas, archivísticas y juegos conseguimos nuestros objetivos.  Creemos que es necesario acercar los archivos al público en general y a los escolares en particular para que sean ellos mismos quienes conozcan, entiendan y valoren la importancia y singularidad de estos grandes contenedores de cultura. Adaptando los contenidos a las características de cada grupo para crear experiencias diferentes y enriquecedoras. Los objetivos que nos planteamos son: 

• Difusión del valor del Archivo de la Real Chancillería y sus fondos documentales como integrantes del patrimonio histórico español y como fuente para el estudio de la historia. 

• Utilizar el cuento como herramienta educativa.

• Iniciación la Historia de nuestro entorno a través del juego y las técnicas plásticas

• Inculcar la cooperación y el trabajo en equipo.

• Complementar el Currículo Escolar de cada etapa.

• Iniciación en las Humanidades, la Historia, la conservación del Patrimonio.

• Comprensión del mundo actual desde la Historia. Seres fantásticos, mapas increíbles, oleos que cuentan nuestros paisajes, pleitos dónde aparecen títeres, barcos, viñas, manzanos y molinos, miniaturas con mil flores, escudos y letras mágicas que esconden mil secretos de nuestra historia. ¡El Mundo en un archivo!

Contacto para realizar estas actividades en el centro educativo o in situ en el Archivo de la Real Chancillería:

Marta  675288857

marta@elcalabacinerrante.es  www.elcalabacinerrante.es

TALLER 1

«Los secretos del archivo»

¿Un mapa del tesoro dibujado sobre un pergamino? ¿Una carta de navegación con rutas marítimas alternativas?

Leer más

¿Un documentos realizado por un espía? El Portulano de Valladolid, realizado en el primer tercio del siglo XVI nos regala un viaje a las costas occidentales de África, un viaje a lo desconocido, una aventura para descubrir, explorar y aprender.  Este extraordinario portulano es el punto de partida para crear un taller intercultural y creativo para conocer África y los grandes viajes de exploración. Un recurso sin fin para crear mil actividades divertidas, lúdicas y educativas desde infantil a bachillerato.

TALLER 2

«Las lanas de medialburque: Historias de un ovillo de lana»

La historia de un ovillo de lana es el punto de partida para recorrer la historia geopolítica del siglo XVI en Europa.

Leer más

Ovejas merinas, pastores, chozos, cañadas, La Mesta,  lavaderos de lana, puertos y naos, guerras internacionales, mercados, mitología y arte se entremezclan para dar forma a este taller a partir de varios documentos que esconde el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

TALLER 3

«Aventuras de Hidalguía»

El Real Archivo de Chancillería de Valladolid custodia los documentos de la Sala de los Hijosdalgo

Leer más

donde encontramos información genealógica, nobiliaria y heráldica contenida en los pleitos de hidalguía correspondientes a los siglos XV al XVII. Gracias a estos podemos reconstruir la historia de las familias de estos siglos: cómo eran las casas y utensilios, el mobiliario, la ropa, propiedades, relaciones familiares, estética y profesiones. Además los seres y animales fantásticos que aparecen miniados cobran vida y nos inspiran para crear miniaturas, letras capitulares, árboles genealógicos, escudos y mil historias que forman parte de la mitología occidental y de las creencias de nuestros antepasados. Realidad y ficción se mezclan para contarnos la historia, nuestra historia.

Proyecto 2017-2020